Nuestro encéfalo es un órgano maravilloso, capaz de producir complejas sonatas clásicas, sistemas de computación, edificios majestuosos y todas las maravillas creadas por el hombre que ya conocemos. Sin embargo no se encuentra exento a los factores negativos resultantes de la presión de que ejercen aquellas funciones que nos permiten crear dichas maravillas. Estos factores pueden ser miedo, ira, rabia, ansiedad, agresión, etc. pero nuestro cerebro las procesa a todas de la misma manera, como estrés.
Richard S. Lazarus, psicólogo estadounidense que estudio las emociones humanas, propuso que el estrés presentaba diferentes efectos fisiológicos en las personas. (Lazarus,1993).Lazarus, se centra en crear la teoría cognitiva-motivacional-relacional de las emociones. Él consideraba que existen 15 tipos de emociones, 9 negativas: enojo, miedo, ansiedad, culpa, vergüenza, tristeza, envidia, celos y disgusto y 4 positivas: felicidad, orgullo, alivio y amor. Lo que le da a las emociones su gran poder de análisis es que cada una surge de las diferentes circunstancias de la relación entre la persona y su ambiente teniendo como consecuencia una reacción fisiológica en el cuerpo.
El estrés es una emoción resultante del significado que se le da una determinada situación adversa después de ser evaluada. Hoy en día sabemos que el estrés en general actúa como mecanismo de defensa ante un peligro inminente y real, nuestro organismo responde de una manera muy particular, lo cual nos ayuda a defendernos o a evitar este peligro.
Los sistemas orgánicos principales que se activan como respuesta al estrés son. El sistema nervioso y el sistema endocrino. El sistema inmunológico, el sistema cardiovascular, el sistema gastrointestinal, entre otros, también suelen activarse posteriormente.Se ha dividido la respuesta fisiológica al estrés en tres etapas: alarma, acción y relajación
Alarma: El cuerpo se prepara combatir la amenaza. Se elevan los niveles energéticos del organismo. El estrés produce cambios químicos en el cuerpo. En una situación de estrés, el cerebro envía señales químicas que activan la secreción de hormonas (catecolaminas y entre ellas, la adrenalina) en la glándula suprarrenal.
Estas hormonas inician una reacción en cadena en el organismo: el corazón late más rápido y la presión arterial sube; la sangre es desviada de los intestinos a los músculos para huir del peligro, y el nivel de insulina aumenta para permitir que el cuerpo produzca más energía
Acción: El cuerpo ejecuta las acciones necesarias para combatir o evadir la amenaza. Utiliza la energía producida durante la etapa inicial de alarma.
Relajamiento En esta etapa, bajan los niveles energéticos y retorna la homeostasis fisiológica y psíquica hacia sus niveles normales. El individuo siente un alivio subjetivo físico y emocional luego de haber pasado el susto.
Síntomas y signos físicos del estrés: Frecuentes dolores de cabeza, tensión y dolor en los músculos, molestias en el pecho, fatiga frecuente, elevada temperatura corporal, desórdenes estomacales, problemas de sueño.
Síntomas mentales del estrés: "Tics" nerviosos, irritabilidad y dificultad para reír, ansias de comer algo, dificultad para concentrarse y para recordar datos, complejos, fobias y miedos.
Como resultado del estrés constante, pueden surgir una variedad de enfermedades , tales como hipertensión, ataque al corazón, derrame cerebral, úlceras, trastornos gastrointestinales, asma, cáncer, migraña, alteraciones dermatológicas, entre otras condiciones. Es por esto que se recomienda realizar actividades que permitan al cuerpo y a la mente liberarse del estrés de forma saludable, como lon son el ejercicio de forma constante y la práctica de técnicas de relajación
Como resultado del estrés constante, pueden surgir una variedad de enfermedades , tales como hipertensión, ataque al corazón, derrame cerebral, úlceras, trastornos gastrointestinales, asma, cáncer, migraña, alteraciones dermatológicas, entre otras condiciones. Es por esto que se recomienda realizar actividades que permitan al cuerpo y a la mente liberarse del estrés de forma saludable, como lon son el ejercicio de forma constante y la práctica de técnicas de relajación
Fuente:-Lopategui Corsino, Edgar. Recuperado el 14-01-2012 de http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap4/Estres-R.html
-Lazarus, Richard. (1993). From Psychological Stress to emotions: A History of Changing Outlooks. Annu.Rev. Psychol 44:1-21,1993
El estrés es tomado usualmente por las personas como algo negativo, lo es en cierta forma, pues el cuerpo al estar sometido a una prolongada duración de este, por decirlo de alguna manera colapsa y desencadena varios tipos de enfermedades en el; el riesgo, peligro, miedo que se traduce en ansiedad son entendidos por el cuerpo como estrés, y desencadena múltiples respuestas fisiológicas, que nos muestran el carácter positivo de este, ya que estimula y esfuerza al individuo a responder a las exigencias del medio y en tal sea el caso a salvar su propia vida, es decir, a pesar de que al igual que el dolor no queremos que este presente en nuestras vidas, el estrés es totalmente útil y necesario para asegurar la supervivencia.
ResponderEliminar