La conducta agresiva Es la forma de expresión de pensamientos, emociones u opciones con el fin de defender las propias necesidades o derechos.
Las personas con una conducta agresiva tienden a: atacar, faltar al respeto, la dignidad y la sensibilidad de otra persona.
Ejemplos:
· Expresar los mensajes con tonos fuertes en la voz, ademanes y palabras hirientes.
· Actuar a la defensiva con frecuencia, atacar fácilmente ante cualquier indicio de amenaza.
· Querer cambiar a otros al propio capricho.
· Querer tener siempre la razón.
· Dominar la conversación, no escuchar, imponer, etc.
La forma de expresión del enojo es totalmente aprendido del medio a través del proceso de socialización y pueden encausarse hacia la buena comunicación.
La agresión no es un instinto innato en el hombre, aun cuando éste tenga la posibilidad de agredir y sepa incluso crear guerras, siempre podrá elegir entre aniquilar o cooperar.
Tipos de agresión:
La agresividad cuando es dirigida hacia uno mismo se denomina (autoagresión), contra otra persona (heteroagresion).
Autoagresión: dirigida hacia el mismo sujeto; auto-reproche, auto-lesiones, suicidio.
Heteroagresión: dirigida hacia otras personas, animales u objetos.
Imagen tomada de http://www.abc.com.py/imagenes/2012/03/21/agresion-verbal-golpe-sin-moreton- 306375_464_464_1.jpg
Ciertas zonas encefálicas están relacionadas directamente con la agresividad. Existe una compleja red de conexiones que modelan la conducta agresiva en función de un sistema dual excitatorio-inhibitorio que permanece al servicio de procesos psíquicos superiores.
Las emociones de rabia y agresión pueden provocarse o activarse por; estimulación de la amígdala, del hipocampo, del hipotálamo, del hipotálamo lateral, o por ablación de los bulbos olfatorios de la corteza singular o del septum.
Una reducción o inhibición de la agresividad o conductos de huida, se observan al estimular el septum, el hipotálamo posterior o áreas del tálamo medial de la corteza orbitomedial o por amigdalalectomía bilateral.
Dolor
El dolor se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociado a un daño real o potencial del tejido, o se describe en términos de dicho daño; sin embargo, para todos los seres el dolo es simplemente una sensación desagradable que nos hace daño.
Se trata de un sentimiento subjetivo que todos aprendemos a través de nuestras propias experiencias cuando somos pequeños.
El dolor puede ser agudo si dura poco tiempo, y crónico cuando dura más incluso puede ser de por vida.
Dolor agudo: es un dolor de corta duración, suele tener una causa fácilmente identificable.
Este tipo de dolor normalmente se origina fuera del cerebro (en el sistema nervioso periférico) aunque se procesa e interpreta el dolor en por parte del sistema nervioso central.
De hecho, el dolor agudo actúa como una señal de advertencia de un daño actual o próximo. Es la respuesta fisiológica normal ante un estímulo adverso o perjudicial que cause el dolor. Este estimulo puede ser mecánico (una ruptura ósea), térmico (una quemadura), o químico (una reacción inflamatoria en el cuerpo durante una enfermedad aguda, ya sea una gripe o los dolores articulares de la artritis). Suele responder bien ante los analgésicos y por tanto su duración es limitada.
Dolor crónico: suele ser independiente de la causa del dolor, es posible que la causa del dolor ya no exista, pero que los nervios sobre excitados sigan notificando información al cerebro. En otras ocasiones, la causa del dolor puede seguir existiendo sin poder ser tratado o eliminado en todos los casos, como las enfermedades crónicas o incurables (Cáncer, VIH).
La percepción del dolor puede incluso independizarse por completo del estímulo original, en ese caso la señal del dolor pierde su función de advertencia.
De ese modo el dolor constante e intermitente dura más que su propósito, ya no ayuda al cuerpo a evitar el daño. También se habla de cronificación del dolor o circulo vicioso cuando nos estimulamos el dolor, sin tratar provocan respuestas de dolor adicionales.
Por tanto, el dolor crónico suele ser mucho más difícil de tratar que el agudo, debería considerarse una enfermedad en sí mismo. Los estados de salud que causan este tipo de dolor se describen en causas del dolor.
Imagen tomada de http://www.san-pablo.com.ar/rol/imagenes/1250783584616_dolor.jpg
Tipos de dolor:
Según su patogenia: -Neuropático: intensidad variable. VIH
-Neuroceptico: puede ser visceral o somático.
-Psicogénico: no real.
Según su localización: -Somático: localizado y presentación continua.
-Visceral: difícil de localizar.
Según su intensidad:
-Leve.
-Moderado.
-Agudo.
La percepción del dolor se hace a través de los órganos de los sentidos.
Las células sensitivas son mensajeras que trasmiten información, el hipocampo está en función de regular el dolor, el giro circulado del tálamo es la memoria del dolor, el tálamo interpreta las sensaciones del dolor la procesa y la envía al cerebro para emitir respuestas fisiológicas, recibe y procesa toda la información del cerebelo, inhibe y apaga la actividad de la amígdala del dolor emocional, el área ventral tegmental hace que desaparezca o neutraliza la sensación del dolor, el sistema endocrino tiene que disminuir el dolor generando un sistema opioide que disminuye y/o bloquea la sensación o intensidad del dolor, es necesario que se bloquee la sensación del dolor como método de supervivencia.
http://www.slideshare.net/Audias13/conducta-agresiva
http://es.scribd.com/doc/17294908/Conducta-Agresiva
http://www.janssen-cilag.es/disease/detail.jhtml?itemname=pain_about
revisar la forma de ingresar el referente bibliográfico?
ResponderEliminarartículos? investigaciones sobre los temas?