Conducta Agresiva y dolor
La conducta agresiva Es la forma de expresión de pensamientos, emociones u opciones con el fin de defender las propias necesidades o derechos.
Las personas con una conducta agresiva tienden a: atacar, faltar al respeto, la dignidad y la sensibilidad de otra persona.
Ejemplos:
· Expresar los mensajes con tonos fuertes en la voz, ademanes y palabras hirientes.
· Actuar a la defensiva con frecuencia, atacar fácilmente ante cualquier indicio de amenaza.
· Querer cambiar a otros al propio capricho.
· Querer tener siempre la razón.
· Dominar la conversación, no escuchar, imponer, etc.
La forma de expresión del enojo es totalmente aprendido del medio a través del proceso de socialización y pueden encausarse hacia la buena comunicación.
La agresión no es un instinto innato en el hombre, aun cuando éste tenga la posibilidad de agredir y sepa incluso crear guerras, siempre podrá elegir entre aniquilar o cooperar.
Tipos de agresión:
La agresividad cuando es dirigida hacia uno mismo se denomina (autoagresión), contra otra persona (heteroagresion).
Autoagresión: dirigida hacia el mismo sujeto; auto-reproche, auto-lesiones, suicidio.
Heteroagresión: dirigida hacia otras personas, animales u objetos.
Imagen tomada de http://www.abc.com.py/imagenes/2012/03/21/agresion-verbal-golpe-sin-moreton- 306375_464_464_1.jpg
Ciertas zonas encefálicas están relacionadas directamente con la agresividad. Existe una compleja red de conexiones que modelan la conducta agresiva en función de un sistema dual excitatorio-inhibitorio que permanece al servicio de procesos psíquicos superiores.
Las emociones de rabia y agresión pueden provocarse o activarse por; estimulación de la amígdala, del hipocampo, del hipotálamo, del hipotálamo lateral, o por ablación de los bulbos olfatorios de la corteza singular o del septum.
Una reducción o inhibición de la agresividad o conductos de huida, se observan al estimular el septum, el hipotálamo posterior o áreas del tálamo medial de la corteza orbitomedial o por amigdalalectomía bilateral.
Dolor
El dolor se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociado a un daño real o potencial del tejido, o se describe en términos de dicho daño; sin embargo, para todos los seres el dolo es simplemente una sensación desagradable que nos hace daño.
Se trata de un sentimiento subjetivo que todos aprendemos a través de nuestras propias experiencias cuando somos pequeños.
El dolor puede ser agudo si dura poco tiempo, y crónico cuando dura más incluso puede ser de por vida.
Dolor agudo: es un dolor de corta duración, suele tener una causa fácilmente identificable.
Este tipo de dolor normalmente se origina fuera del cerebro (en el sistema nervioso periférico) aunque se procesa e interpreta el dolor en por parte del sistema nervioso central.
De hecho, el dolor agudo actúa como una señal de advertencia de un daño actual o próximo. Es la respuesta fisiológica normal ante un estímulo adverso o perjudicial que cause el dolor. Este estimulo puede ser mecánico (una ruptura ósea), térmico (una quemadura), o químico (una reacción inflamatoria en el cuerpo durante una enfermedad aguda, ya sea una gripe o los dolores articulares de la artritis). Suele responder bien ante los analgésicos y por tanto su duración es limitada.
Dolor crónico: suele ser independiente de la causa del dolor, es posible que la causa del dolor ya no exista, pero que los nervios sobre excitados sigan notificando información al cerebro. En otras ocasiones, la causa del dolor puede seguir existiendo sin poder ser tratado o eliminado en todos los casos, como las enfermedades crónicas o incurables (Cáncer, VIH).
La percepción del dolor puede incluso independizarse por completo del estímulo original, en ese caso la señal del dolor pierde su función de advertencia.
De ese modo el dolor constante e intermitente dura más que su propósito, ya no ayuda al cuerpo a evitar el daño. También se habla de cronificación del dolor o circulo vicioso cuando nos estimulamos el dolor, sin tratar provocan respuestas de dolor adicionales.
Por tanto, el dolor crónico suele ser mucho más difícil de tratar que el agudo, debería considerarse una enfermedad en sí mismo. Los estados de salud que causan este tipo de dolor se describen en causas del dolor.
Imagen tomada de http://www.san-pablo.com.ar/rol/imagenes/1250783584616_dolor.jpg
Tipos de dolor:
Según su patogenia: -Neuropático: intensidad variable. VIH
-Neuroceptico: puede ser visceral o somático.
-Psicogénico: no real.
Según su localización: -Somático: localizado y presentación continua.
-Visceral: difícil de localizar.
Según su intensidad:
-Leve.
-Moderado.
-Agudo.
La percepción del dolor se hace a través de los órganos de los sentidos.
Las células sensitivas son mensajeras que trasmiten información, el hipocampo está en función de regular el dolor, el giro circulado del tálamo es la memoria del dolor, el tálamo interpreta las sensaciones del dolor la procesa y la envía al cerebro para emitir respuestas fisiológicas, recibe y procesa toda la información del cerebelo, inhibe y apaga la actividad de la amígdala del dolor emocional, el área ventral tegmental hace que desaparezca o neutraliza la sensación del dolor, el sistema endocrino tiene que disminuir el dolor generando un sistema opioide que disminuye y/o bloquea la sensación o intensidad del dolor, es necesario que se bloquee la sensación del dolor como método de supervivencia.
http://www.slideshare.net/Audias13/conducta-agresiva
http://es.scribd.com/doc/17294908/Conducta-Agresiva
http://www.janssen-cilag.es/disease/detail.jhtml?itemname=pain_about
Estrés, miedo y ansiedad
Nuestro encéfalo es un órgano maravilloso, capaz de producir complejas sonatas clásicas, sistemas de computación, edificios majestuosos y todas las maravillas creadas por el hombre que ya conocemos. Sin embargo no se encuentra exento a los factores negativos resultantes de la presión de que ejercen aquellas funciones que nos permiten crear dichas maravillas. Estos factores pueden ser miedo, ira, rabia, ansiedad, agresión, etc. pero nuestro cerebro las procesa a todas de la misma manera, como estrés.
Richard S. Lazarus, psicólogo estadounidense que estudio las emociones humanas, propuso que el estrés presentaba diferentes efectos fisiológicos en las personas. (Lazarus,1993).Lazarus, se centra en crear la teoría cognitiva-motivacional-relacional de las emociones. Él consideraba que existen 15 tipos de emociones, 9 negativas: enojo, miedo, ansiedad, culpa, vergüenza, tristeza, envidia, celos y disgusto y 4 positivas: felicidad, orgullo, alivio y amor. Lo que le da a las emociones su gran poder de análisis es que cada una surge de las diferentes circunstancias de la relación entre la persona y su ambiente teniendo como consecuencia una reacción fisiológica en el cuerpo.
El estrés es una emoción resultante del significado que se le da una determinada situación adversa después de ser evaluada. Hoy en día sabemos que el estrés en general actúa como mecanismo de defensa ante un peligro inminente y real, nuestro organismo responde de una manera muy particular, lo cual nos ayuda a defendernos o a evitar este peligro.
Los sistemas orgánicos principales que se activan como respuesta al estrés son. El sistema nervioso y el sistema endocrino. El sistema inmunológico, el sistema cardiovascular, el sistema gastrointestinal, entre otros, también suelen activarse posteriormente.Se ha dividido la respuesta fisiológica al estrés en tres etapas: alarma, acción y relajación
Alarma: El cuerpo se prepara combatir la amenaza. Se elevan los niveles energéticos del organismo. El estrés produce cambios químicos en el cuerpo. En una situación de estrés, el cerebro envía señales químicas que activan la secreción de hormonas (catecolaminas y entre ellas, la adrenalina) en la glándula suprarrenal.
Estas hormonas inician una reacción en cadena en el organismo: el corazón late más rápido y la presión arterial sube; la sangre es desviada de los intestinos a los músculos para huir del peligro, y el nivel de insulina aumenta para permitir que el cuerpo produzca más energía
Acción: El cuerpo ejecuta las acciones necesarias para combatir o evadir la amenaza. Utiliza la energía producida durante la etapa inicial de alarma.
Relajamiento En esta etapa, bajan los niveles energéticos y retorna la homeostasis fisiológica y psíquica hacia sus niveles normales. El individuo siente un alivio subjetivo físico y emocional luego de haber pasado el susto.
Síntomas y signos físicos del estrés: Frecuentes dolores de cabeza, tensión y dolor en los músculos, molestias en el pecho, fatiga frecuente, elevada temperatura corporal, desórdenes estomacales, problemas de sueño.
Síntomas mentales del estrés: "Tics" nerviosos, irritabilidad y dificultad para reír, ansias de comer algo, dificultad para concentrarse y para recordar datos, complejos, fobias y miedos.
Como resultado del estrés constante, pueden surgir una variedad de enfermedades , tales como hipertensión, ataque al corazón, derrame cerebral, úlceras, trastornos gastrointestinales, asma, cáncer, migraña, alteraciones dermatológicas, entre otras condiciones. Es por esto que se recomienda realizar actividades que permitan al cuerpo y a la mente liberarse del estrés de forma saludable, como lon son el ejercicio de forma constante y la práctica de técnicas de relajación
Como resultado del estrés constante, pueden surgir una variedad de enfermedades , tales como hipertensión, ataque al corazón, derrame cerebral, úlceras, trastornos gastrointestinales, asma, cáncer, migraña, alteraciones dermatológicas, entre otras condiciones. Es por esto que se recomienda realizar actividades que permitan al cuerpo y a la mente liberarse del estrés de forma saludable, como lon son el ejercicio de forma constante y la práctica de técnicas de relajación
Fuente:-Lopategui Corsino, Edgar. Recuperado el 14-01-2012 de http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap4/Estres-R.html
-Lazarus, Richard. (1993). From Psychological Stress to emotions: A History of Changing Outlooks. Annu.Rev. Psychol 44:1-21,1993
Sistema endocrino
El sistema endocrino está formado por una serie de glándulas que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas; es decir, es el sistema de las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas.
Una hormona es una sustancia química que se sintetiza en una glándula de secreción interna y ejerce algún tipo de efecto fisiológico sobre otras células hasta las que llega por vía sanguínea.
Las hormonas actúan como mensajeros químicos y sólo ejercerán su acción sobre aquellas células que posean en sus membranas los receptores específicos (son las células diana o blanco).
Las glándulas endocrinas más importantes son:la epífisis o pineal, el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las paratiroides, el páncreas, las suprarrenales, los ovarios, los testículos.
La producción de hormonas está regulada en muchos casos por un sistema de retroalimentación o feed-back negativo, que hace que el exceso de una hormona vaya seguido de una disminución en su producción.
Se puede considerar el hipotálamo, como el centro nervioso "director" y controlador de todas las secreciones endocrinas. El hipotálamo segrega neurohormonas que son conducidas a la hipófisis. Estas neurohormonas estimulan a la hipófisis para la secreción de hormonas trópicas (tireotropa, corticotropa, gonadotropa).
Estas hormonas son transportadas a la sangre para estimular a las glándulas correspondientes (tiroides, corteza suprarrenal y gónadas) y serán éstas las que segreguen diversos tipos de hormonas (tiroxina, corticosteroides y hormonas sexuales, respectivamente ), que además de actuar en el cuerpo, retroalimentan la hipófisis y el hipotálamo para inhibir su actividad y equilibran las secreciones respectivas de estos dos órganos y de la glándula destinataria.
Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos.
Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.
Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas endocrinas, cuya función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas endo-exocrinas, que producen también otro tipo de secreciones además de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce sustancias parecidas a las hormonas.
Hipófisis
La hipófisis, está formada por tres lóbulos: el anterior, el intermedio, que en los primates sólo existe durante un corto periodo de la vida, y el posterior. Se localiza en la base del cerebro y se ha denominado la "glándula principal".
El hipotálamo, porción del cerebro de donde deriva la hipófisis, secreta una hormona antidiurética (que controla la excreción de agua) denominada vasopresina, que circula y se almacena en el lóbulo posterior de la hipófisis. La vasopresina controla la cantidad de agua excretada por los riñones e incrementa la presión sanguínea. El lóbulo posterior de la hipófisis también almacena una hormona fabricada por el hipotálamo llamada oxitocina. Esta hormona estimula las contracciones musculares, en especial del útero, y la excreción de leche por las glándulas mamarias.
La dopamina elaborada por el hipotálamo suele inhibir la liberación de prolactina por la hipófisis anterior. Además, la liberación de la hormona de crecimiento se inhibe por la somatostatina, sintetizada también en el páncreas. Esto significa que el cerebro también funciona como una glándula.
Glándulas suprarrenales
Son dos pequeñas glándulas situadas sobre los riñones. Su función es la de regular las respuestas al estrés, a través de la síntesis de corticosteroides(principalmente cortisol) y catecolaminas (sobre todo adrealina).Se distinguen en ellas dos zonas: la corteza en el exterior y la médula que ocupa la zona central.
1. Corteza: Formada por tres capas, cada una segrega diversas sustancias hormonales.
2. Médula: Elabora las hormonas, adrenalina y noradrenalina. Influyen sobre el metabolismo de los glúcidos, favoreciendo la glucógenolisis, con lo que el organismo puede disponer en ese momento de una mayor cantidad de glucosa; elevan la presión arterial, aceleran los latidos del corazón y aumentan la frecuencia respiratoria. Se denominan también "hormonas de la emoción" porque se producen abundantemente en situaciones de estrés, terror, ansiedad, etc, de modo que permiten salir airosos de estos estados. Sus funciones se pueden ver comparadamente en el siguiente cuadro:
Adrenalina | Noradrenalina |
Incremento de la fuerza y frecuencia de la contracción cardíaca
|
Incremento de la fuerza y frecuencia de la contracción cardíaca
|
Dilatación de los vasos coronarios
|
Dilatación de los vasos coronarios
|
Vasodilatación general
|
Vasoconstricción general
|
Incremento del gasto cardíaco
|
Descenso del gasto cardíaco
|
Incremento de la glucogenolisis
|
Incremento de la glucogenolisis
(en menor proporción) |
Las gónadas
Las gónadas (testículos y ovarios) son glándulas mixtas que en su secreción externa producen gametos y en su secreción interna producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función reproductora.
Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una pequeña cantidad de las del sexo contrario. El control se ejerce desde la hipófisis.
Páncreas
La mayor parte del páncreas está formado por tejido exocrino que libera enzimas en el duodeno. Hay grupos de células endocrinas, denominados islotes de Langerhans, distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y glucagón.
Tomado de: http://www.uprm.edu/biology/profs/velez/endocrino.htm
Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una pequeña cantidad de las del sexo contrario. El control se ejerce desde la hipófisis.
Páncreas
La mayor parte del páncreas está formado por tejido exocrino que libera enzimas en el duodeno. Hay grupos de células endocrinas, denominados islotes de Langerhans, distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y glucagón.
Tomado de: http://www.uprm.edu/biology/profs/velez/endocrino.htm
Emoción
En cada instante experimentamos
algún tipo de emoción o sentimiento. Nuestro estado emocional varía a lo largo
del día en función de lo que nos ocurre y de los estímulos que percibimos. Otra
cosa es que tengamos siempre conciencia de ello, es decir, que sepamos y podamos
expresar con claridad que emoción experimentamos en un momento dado.
Las emociones son experiencias muy
complejas y para expresarlas utilizamos una gran variedad de términos, además de
gestos y actitudes. De hecho, podemos utilizar todas las palabras del
diccionario para expresar emociones distintas y, por tanto, es imposible hacer
una descripción y clasificación de todas las emociones que podemos experimentar.
Sin embargo, el vocabulario usual para describir las emociones es mucho más
reducido y ello permite que las personas de un mismo entorno cultural puedan
compartirlas.
Imagen tomada de http://blog.codeconutrilife.com/wp-content/uploads/2011/11/ira.jpg
menudo se habla del control emocional o de controlar las emociones como una
habilidad necesaria para el buen desarrollo de nuestras relaciones sociales. En
este caso, controlar las emociones significa que uno sea capaz de no mostrar las
emociones que está experimentando. Es decir, no tenemos control sobre la emoción
misma sino sobre su manifestación externa.
En definitiva, queremos decir que,
por medio de la emoción, un organismo sabe, consciente o
inconscientemente, si una situación es más o menos favorable para su
supervivencia. La emoción es el mecanismo fundamental que poseen todos los seres
vivos para orientarse en su lucha por la supervivencia.
Amplia tu conocimiento acerca de este interesante tema en:http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/que_es_la_emocion.htm
Video interactivo: Sistema endocrino
Disfruta de una viaje educativo rápido y completo acerca de este facinante sistema
¡Trabajando en tus idiomas!
Sexualization of girls
There are several components to sexualization, and these set it apart from healthy sexuality. Sexualization occurs when:
- a person’s value comes only from his or her sexual appeal or behavior, to the exclusion of other characteristics;
- a person is held to a standard that equates physical attractiveness (narrowly defined) with being sexy;
- a person is sexually objectified — that is, made into a thing for others’ sexual use, rather than seen as a person with the capacity for independent action and decision making; and/or
- sexuality is inappropriately imposed upon a person.
Keep reading: http://www.apa.org/pi/women/programs/girls/report.aspx
Problemática Mente-Cuerpo
El sentido común nos sugiere que la mente y el cuerpo deben
interactuar. Nuestras percepciones, pensamientos, intenciones, deseos y
emociones afectan directamente a nuestros cuerpos y nuestras acciones.
Desafortunadamente, las nociones del sentido común parecen implicar una
contradicción. Parece muy claro que el cerebro y el sistema nervioso forman
parte del mundo físico: tangible, visible, público, extenso en el espacio. Sin
embargo, los pensamientos, sentimientos, conciencias y otros estados de la
mente se nos presentan como mentales: intangibles, invisibles, privados,
ordenados en el tiempo, pero no en el espacio. Si el cerebro y la mente son
cosas fundamentalmente diferentes y si las leyes de causalidad requieren causas
y efectos entre tipos semejantes, entonces es claramente imposible para el
cerebro generar la mente o que la mente afecte al cerebro. Estas
contradicciones constituyen parte del problema mente/cuerpo (el de la relación
entre mente y cerebro).
No obstante, si la distinción entre la mente intangible e
inextensa y la naturaleza física extensa se mantiene, entonces, el problema
mente/cuerpo es también el de la relación de la mente con el mundo que nos
rodea. El medio natural, después de todo, es una entidad física del mismo modo
que lo es el cerebro, y el problema de explicar cómo llegamos a ser conscientes
del entorno no es menos difícil que la relación de la conciencia con el
funcionamiento del sistema nervioso. La mayor parte de la historia de la
psicología ha transcurrido en el intento de llegar a comprender el problema de
la relación entre la mente y el cuerpo y viceversa. Actualmente, como veremos,
los científicos se ocupan de encontrar relaciones entre estados cerebrales y
estados mentales.
Imagen tomada de http://en.wikipedia.org/wiki/File:Phrenology1.jpg
Los estados del cerebro y del sistema nervioso (esto es, el
cuerpo), generan nuestros estados mentales y, en un momento dado (aquí y
ahora), un específico estado de conciencia. El estado de conciencia determina
la percepción y el conocimiento del mundo psíquico individual y del mundo que
nos rodea. En cada particular estado de conciencia se encuentran activas
ciertas funciones neuro-cognitivas superiores que le son características.
Adviértase que no debemos confundir estados mentales con estados de conciencia.
Los estados mentales son subjetivos (sólo los percibe el propio sujeto),
mientras que los diversos estados de conciencia son objetivos (puede
percibirlos un observador externo).
Los neurofisiólogos distinguen entre estados normales de
conciencia y estados alterados de conciencia. En su estado normal, la
conciencia permite al sujeto dar una respuesta apropiada a los estímulos
sensitivos y sensoriales. Especialmente, ante las situaciones más complejas
promovidas por estímulos visuales y verbales. Hay dos estados normales de
conciencia: 1) la vigilia o estado de alerta, y 2) el sueño, que a su vez se
divide, para su estudio, en dos grandes etapas: a) el sueño lento o sueño de
ondas lentas (SOL), y b) el sueño REM (rapid eye-movements) o sueño MOR (sueño
con movimientos oculares rápidos), etapa en la cual se presentan con mayor
frecuencia los sueños, es decir, las imágenes oníricas o ensoñaciones.
Los estados alterados de conciencia aparecen en la mayoría
de los trastornos psiquiátricos. Estos estados alterados difieren del estado de
vigilia en que, en esta última, la capacidad del sistema nervioso para
adaptarse a una situación nueva, depende del sistema reticular activador. Los
factores causales más comunes incluyen: trauma, accidentes cardiovasculares,
drogas y otros envenenamientos, fiebre, desórdenes metabólicos, meningitis,
infecciones, tumores cerebrales, desórdenes convulsivos, descompensación
cardiaca. Las alteraciones patológicas, de la conciencia se dividen en:
cualitativas y cuantitativas.
Tomado de: http://www.ub.edu/pa1/node/129
Suscribirse a:
Entradas (Atom)