EL LENGUAJE
¿Qué es el Lenguaje?
“Por lenguaje,
se considera a los procedimientos
realizados por cualquier animal con el
fin de comunicarse. Esto incluye al ser humano, quien posee el lenguaje
más sofisticado entre los animales. Sin embargo, hay escuelas lingüísticas que
consideran al lenguaje como único del hombre.”
Lo importante,
más allá de definiciones, es saber que hay importantes diferencias entre
nuestro lenguaje y el de los demás animales. Estas diferencias que nos separan
son:
- Dos sistemas gramaticales: oral y gestual
- Tiene un objetivo
- El discurso puede hablar de otros tiempos: pasado,
presente o futuro
- Se transmite de generación en generación
- Separa el contenido y su forma
- El discurso hablado, es intercambiable con lo que se
escucha
- Advierte sucesos nuevos
La ontogenia y la filogenia se encargan del estudio del lenguaje. La ontogenia se
ocupa de analizar el proceso por el cual el ser humano adquiere ese lenguaje, y
la filogenia se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.
Recuperado de: http://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/espanol/el-lenguaje-tipos-de-lenguaje-y-variaciones-de-la-lengua/
El lenguaje requiere de ciertos
elementos para lograr entablar una buena comunicación. Existen unos requisitos mínimos que debemos
cumplir para que se dé el lenguaje. Estos factores indispensables son de tipo
fisiológico, gramatical y semántico: debemos tener los medios físicos para emitir sonidos o gesticular lo que queremos
decir, necesitamos generar una
estructura donde se ampare nuestro discurso, y tenemos que ser capaces de entenderlo.
Tipos de Lenguaje y sus Funciones
El lenguaje tiene dos funciones: la cognoscitiva, que esta encaminada
hacia la adquisición, desarrollo y razonamiento del conocimiento, y la comunicativa,
direccionada a exteriorizar pensamientos y emitir mensajes. Las dos funciones
se realizan principalmente a través del lenguaje
fonético, quinésico, proxémico e icónico o pictográfico.
Lenguaje
fonético
El lenguaje fonético es aquel que emplea los sonidos convencionales, que
parten de la raíz gramatical del contexto sociocultural en el que se
encuentren.
El lenguaje fonético está formado por un grupo de sonidos
convencionales, ya que la raíz de las
palabras tiene un significado y gramática exclusiva en cada área geográfica o
región, en consecuencia las palabras son
interpretadas en forma similar por los integrantes de una región.
Cada grupo social aprende el lenguaje fonético del contexto sociocultural en el
que se desenvuelve; de manera que al ir
evolucionando la sociedad, las palabras también sufren modificaciones; algunas,
porque los objetos desaparecen; otras, porque nace la necesidad de asignar
nombre a las nuevas tecnologías, inventos, ideologías, etc. Lo esencial es saber
que el lenguaje fonético, al igual que los otros tipos de lenguaje, va evolucionando,
para lo cual debemos reconocer que las palabras son arbitrarias, ya que pueden tener más de un significado, de
ahí se crea la necesidad de estudiar y practicar constantemente este lenguaje,
hasta lograr la habilidad para emitir mensajes claros, lo cual se logrará utilizando
las palabras propicias en el momento propicio, es decir, considerar al hablar
las diferencias culturales.
Los distintos mecanismos que entran
en funcionamiento en el aparato fonador son registrados, controlados y
dirigidos por el sistema nervioso, específicamente por el cerebro. También la laringe es el aparato productor de la voz,
la estación terminal a través de la cual el individuo que habla exterioriza su
manera de ser, su cultura, sus condicionamientos, su biotipo y su personalidad.
Los componentes básicos del sistema fonético
del lenguaje son los llamados fonemas. Estos elementos que vienen a ser las
unidades sonoras básicas del lenguaje hablado, cumplen un papel decisivo en la
discriminación del significado de las palabras y, también, en las diferencias
de idioma a idioma. Estos fonemas o
sonidos elementales del habla se dividen en dos grupos: las vocales y las
consonantes. (Tomado de: http://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/espanol/el-lenguaje-tipos-de-lenguaje-y-variaciones-de-la-lengua)
Lenguaje kinésico
Para tener una comunicación afectiva es
necesario saber que al hablar se producen movimientos que acompañan a la
palabra (se mueven la cabeza, brazos, manos, etc.) y que apoyan la
intencionalidad del mensaje, este conjunto de movimientos es lo que forma el lenguaje kinésico. Los
movimientos, las posturas del cuerpo consciente o inconscientemente conforman
el sistema kinésico, comunicando o matizando los discursos. También abarcan los
movimientos aprendidos, de percepción visual, audiovisual y táctil, que ligados
a las combinaciones lingüística y paralingüística poseen valor comunicativo. Se piensa que es uno de los más
antiguos, probablemente se desarrolló antes que el lenguaje verbal. Varía
dependiendo de los factores étnicos y culturales: Por ejemplo,
los japoneses e ingleses lo utilizan en mínimas ocasiones, mientras que los
africanos y árabes es frecuente su uso.
El lenguaje kinésico, son las señas, gestos o ademanes que se hacen para
fortalecer el significado de las palabras y expresar eficientemente el mensaje.
Sirve para ilustrar lo que se va
diciendo, debido a que los movimientos “marcan” las partes del discurso, se
podrían considerar como una especie de “sistema de puntuación” que sirven para
ampliar o complementar la intención de comunicación; también indican estos
motivos (como ansiedad, tensión, nerviosismo, etc.) y mantienen el flujo de la
conversación.
Del cuerpo, el rostro constituye la región más importante en el plano de
la expresivo y comunicativo; constituye el canal ideal para la expresión de las
emociones; evidencia las actitudes interpersonales y produce señales
importantes de interacción.
La kinésica diferencia los gestos,
las posturas y las maneras:
Gestos: Los gestos son los movimientos con
la cabeza, la cara, las extremidades, las miradas, ya sean conscientes o
inconscientes, o dependientes o independientes del sistema paralingüístico, que
se conjugan o alternan con el lenguaje verbal.
Maneras: Toser, comer, hablar, son claros
ejemplos de las formas de cada región. Sean conscientes o dinámicas, son
aprendidas socialmente según cada contexto situacional, las cuales se alternan
o conjugan con el discurso.
Posturas: Las posturas pueden ser estáticas,
tienen un factor consciente o inconsciente y se pueden ritualizar, al igual que
las maneras. Se utilizan menos en la
comunicación.
Para obtener la fluidez cultural no verbal, es
necesario dominar éstas tres categorías. Se necesita aprender las maneras y las
posturas para añadirlo a los gestos y así poder comunicarnos debidamente. Las
tres categorías pueden ser libres o trabadas, es decir que sólo participan los
órganos del emisor de forma independiente, sin contactos con otros ni con
recursos objetuales o que los órganos que participan se traban entre sí o
entran en contacto con partes del cuerpo con otras personas. (Tomado de: http://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/espanol/el-lenguaje-tipos-de-lenguaje-y-variaciones-de-la-lengua)
Lenguaje Proxémico
Se le llama Proxémico o del espacio próximo. Se refiere a lo que afecta el espacio físico
en las relaciones interpersonales y en el individuo en sí mismo. Es el lenguaje no verbal que utiliza el
espacio físico que les rodea para expresar un mensaje: emisor y receptor
organizan sus encuentros y con esas distancias definen su relación
interpersonal.
El objetivo del lenguaje proxémico es que varíen las actitudes espaciales y las
distancias interpersonales en el acto comunicativo. Estas distancias tienen
significados culturales determinados, debido a que la emisión verbal de ideas y
sentimientos puede intensificar o aminorar el sentido del mensaje, de acuerdo a
una distancia cercana, media o lejana.
Dependiendo de la cultura, estas
distancias pueden cambiar, siendo más cortas en culturas latinas y más largas
en culturas nórdicas Esta clasificación se debe a que la seguridad al hablar se modifica
dependiendo del espacio en el que se emita el mensaje.
De acuerdo a la distancia, es la reacción
de los sentidos: en una distancia íntima, el calor, el olor y el tacto pueden
transmitir información; pero su eficacia disminuye con el aumento de la
distancia: a mayor distancia se usa la vista y el oído.
Se ha demostrado que el hombre prefiere la
cercanía de individuos que le agradan, como los amigos y tienen mayor distancia
con los que no le agradan, esta tendencia se puede explicar por el hecho de que
una fuerte cercanía física constituye un modo de invasión del “territorio” del
individuo, es por lo que tienden a ser excluidas las personas consideradas
hostiles, antipáticas, o con las que se mantienen relaciones exclusivamente
formales.
La proximidad física es importante con
relación a la intimidad y al dominio, como en el caso de la cercanía en el
ascensor, por el hecho de ser forzada no contiene significado alguno; mientras
que sí lo tendrá, si una persona escoge un lugar cercano a otra, cuando hay
otros espacios disponibles.
Tomado de: http://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/espanol/el-lenguaje-tipos-de-lenguaje-y-variaciones-de-la-lengua
Lenguaje icónico o pictográfico
Se vale de signos o imágenes que tiene un significado determinado para
transmitir un mensaje y se expresa a través de las imágenes o símbolos, puede
representar personas u objetos, pero también ideas o mensajes.
Existen los símbolos convencionales
fijos, muchos de ellos tienen significado universal, otros, son exclusivos
de las diversas disciplinas, culturas o usos sociales. En matemáticas, los
llamados símbolos, son en
realidad signos, porque se
utilizan a partir de una convención social; el signo = (representa igual), o
< > (para indicar mayor y menor que.
Este tipo de lenguaje ha estado presente en las grandes culturas
como la olmeca, egipcia, china, etc., incluso algunos símbolos son
comunes entre ellas.
Determinados símbolos del lenguaje pictográfico
tienen carácter universal, porque sin conocer la lengua se puede emitir
mensajes breves por medio de imágenes o gráficos, como en aeropuertos,
carreteras, estaciones ferroviarias, etc.
Cualquier signo puede ser clasificado como signo icónico o bien como signo digital. Un signo icónico o
no-arbitrario, o representacional o visual es aquel que, como las imágenes,
modelos y mapas comparte algún atributo criterial con su referente, la mayoría expresado a
través de un isomorfismo del contorno visual. Por el contrario un signo digital
o arbitrario, o no representacional o verbal es aquel que no comparte atributos
criteriales con los miembros de sus categorías referentes; es arbitrario. Las
palabras: lenguaje verbal, números, código Morse y semáforos son claros
ejemplos de ellos. Para interpretar el signo el receptor es indispensable conocer
el código.
Tomado de: http://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/espanol/el-lenguaje-tipos-de-lenguaje-y-variaciones-de-la-lengua.
TEORIAS SOBRE LA ADQUISICION DEL LENGUAJE
Teoría de
Jean Piaget: Que destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como
un componente de la superestructura de la mente humana y se basa en las
funciones que tendría el lenguaje en el niño y se clasifican en dos grupos:
Lenguaje Egocéntrico: Que a la
vez, se subdivide en: Etapa de ecolalia Etapa del monólogo. Etapa del monólogo
colectivo.
Lenguaje Socializado: Que
presenta las siguientes etapas: Información Adaptada. La crítica. Las órdenes,
ruegos y amenazas. Las preguntas y las respuestas.
Piaget señala las siguientes
etapas, de desarrollo de la inteligencia, íntimamente ligadas a la adquisición
y evolución del lenguaje:
Etapa Sensorio-Motora (0 a 24
meses).
Etapa preoperativa (2 a 7 años). ·
Etapa de Operaciones Concretas
(de 7 a 12 años).
Etapa de Operaciones Formales (12
a 15 años).
Piaget resalta la universalidad
de la cognición y considera el contexto poco importante y escasamente
influyente en los cambios cualitativos de la cognición. Piaget presentó una
teoría integrada del conocimiento cognitivo que era universal en su
aplicabilidad y que caracterizó la estructura subyacente del pensamiento,
haciendo de ésta una teoría constructivista e interaccionista que se propone
dos mecanismos constructores de las estructuras cognitivas para tratar con
entornos cada vez más complejos: la organización y la acomodación.
Teoría de
Chomsky o del dispositivo de adquisición del lenguaje: Chomsky propone la
existencia de una “caja negra” innata, un dispositivo para la adquisición del
lenguaje (LAD), capaz de recibir el input lingüístico y, a partir de él,
derivar las reglas gramaticales universales. Este input es muy imperfecto, sin
embargo el niño es capaz de generar de él, una gramática para construir
oraciones bien estructuradas y que determina la forma que deben usarse y
comprenderse éstas.
Teoría de Bruner o de la solución de problemas:
Bruner sugirió que el niño usa el lenguaje para comunicarse en el contexto de
la solución de problemas. De acuerdo con Bruner, el niño necesita dos fuerzas
para aprender a usar el lenguaje; una de ellas es equivalente al LAD de
Chomsky, la otra fuerza sería la presencia de un ambiente de apoyo que facilite
el aprendizaje del lenguaje (LASS), dentro del cual el “habla infantil”, le
permite al niño extraer la estructura del lenguaje y formular principios
generales.
Teoría de Vigotsky o de las influencias
socioculturales: Enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las
influencias históricas. Para este autor la reciprocidad entre el individuo y la
sociedad es muy importante, es en las influencias sociales que podemos buscar
el desarrollo cognoscitivo y lingüístico. El habla es un producto social. Habla
y acción están unidas, mientras más compleja es la conducta y más indirecta es
la meta, más importante es el rol de la lengua.
Teoría de stern o intelectualista: Stern distingue
tres raíces en el lenguaje: la tendencia expresiva, la tendencia social a la
comunicación, y la tendencia intencional. Las dos primeras no son rasgos
diferenciados del lenguaje humano, aparecen en los rudimentos del lenguaje
animal; pero la tercera está definitivamente ausente en el lenguaje animal, es
un rasgo específico del lenguaje humano.
Teoría de skinner o del condicionamiento: Para
Skinner, el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de
condicionamiento. Dice que al principio, los niños imitan pero después asocian
determinadas palabras a acciones, objetos o situaciones. El aprendizaje del
vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. La gente
del entorno del niño recompensará un lenguaje correcto y castigará uno que no
lo es. Esta teoría no explica las diferencias y similitudes entre los niños
incluso con igualdad de refuerzos en el ámbito de lo lingüístico.
INTERVENCIÓN
DEL SISTEMA ENDOCRINO EN EL LENGUAJE
Hormonas que
intervienen:
Cortisol: En
exceso inhibe la actividad del lóbulo frontal, implicado en funciones del
pensamiento y del lenguaje.
Testosterona: El exceso el de testosterona en el desarrollo prenatal y
del recién nacido (solo a los varones) afecta el desarrollo de estructuras
implicadas en el lenguaje, ya que permite el desarrollo de sus áreas en el
hemisferio derecho pero evita el desarrollo de las mismas en el hemisferio
izquierdo.
INTERVENCIÓN
DEL SISTEMA NERVIOSO EN EL LENGUAJE
El
lenguaje es un sistema de comunicación simbólico que se manifiesta a través de
las lenguas, que son sistemas estructurados de signos que expresan ideas en los
que la palabra es la representación. La expresión del lenguaje se realiza a
través de la palabra y la escritura, mediante los órganos efectores musculares
de las extremidades superiores y del sistema bucofonatorio. Este tiene tres
niveles de mayor o menor complejidad:
Monemas: son las
unidades de la primera articulación, o unidades más pequeñas dotadas de
significado. Pueden tener un contenido semántico (lexemas) o una función
gramatical (morfemas)
Fonemas: son las
unidades de la segunda articulación y se definen como las unidades menores de
sonido. La constituyen una lista cerrada y en el caso del idioma español está
forma por 24 fonemas, y de su combinación surgen los monemas.
Rasgos
pertinentes: son los movimientos elementales del aparato bucofonatorio, que
permiten la emisión de fonemas, de acuerdo con las convenciones de cada lengua.
“La
regulación del lenguaje se lleva a cabo a través de los sistemas motores
voluntarios en los que intervienen las vías piramidales y también mediante las
visas que regulan los automatismos motores de tipo extra piramidal”. ( Portellano,
2005, p.201)
La lesión en estas vías puede causar
diferentes alteraciones del lenguaje y habla como:
Disfonía: alteración
de la voz como consecuencia de trastornos orgánicos o funcionales de los
órganos fonatorios.
Disartria:
trastorno de la articulación del habla causado por alteraciones neuromusculares
predominando en el lenguaje, puede ser
causado por disartria central, es decir lesión en el sistema nervioso central,
o por disartria periférica que es una lesión de los sistemas efectores del
lenguaje.
Afasia:
trastorno de tipo comprensivo o expresivo, tanto hablado como escrito, esto
como consecuencia de una lesión en las áreas que regulan el lenguaje.
Dislalia:
trastorno de la articulación de fonemas que no está causado por patología del
sistema nervioso central ni de los órganos fonatorios.
Disfemia:
trastorno de elocución que se caracteriza por el bloqueo espasmódico que impide
o interrumpe la emisión de palabra, esto hace que se produzca la repetición
involuntaria de sílabas o palabras lo que se conoce como disfemia tónica, también pueden ser detenciones espasmódicas que
interrumpen la fluidez verbal, es decir disfemia clónica.
Disglosia:
trastorno de la pronunciación causada por lesiones o malformaciones
estructurales de los órganos del habla de origen no neurológico. (Portellano,
2.005)
ORGANIZACIÓN
NEUROANATÓMICA
Los primeros intentos de
localizar el lenguaje en el cerebro fueron realizados durante la primera mitad
del siglo XIX, los frenólogos localizaron el lenguaje y el habla en la zona
anterior del córtex cerebral, y Bouillaud en 1825 situó el centro del lenguaje
expresivo en el lóbulo frontal. Luego, Dax en 1836 atribuyo a los trastornos
del lenguaje a las lesiones producidas en el hemisferio izquierdo, observó que
los pacientes con hemiplejia izquierda secundaria a daño cerebral, estas
personas frecuentemente presentaban manifestaciones afásicas, por ello supuso
que los centros del lenguaje se localizarían en el hemisferio izquierdo. Broca
en 1861 presentó las primeras evidencias sobre la afasia, demostró que los
centros del lenguaje expresivo estaban situados en la tercera circunvolución
frontal del hemisferio izquierdo. Años después, Wernicke identifico el lenguaje
comprensivo en el lóbulo temporal izquierdo. Entonces a partir de estos
hallazgos se habían instaurado las bases de la Neuropsicología del
lenguaje. (Portillo, 2005,
p.204)
En el procesamiento
del lenguaje intervienen numerosas áreas del sistema nervioso central, desde el
tronco hasta la corteza, que actúan integrando mediante diversos subsistemas
funcionales que involucran más intensamente al hemisferio cerebral izquierdo.
Se pueden distinguir dos tipos de estructuras reguladoras del lenguaje:
COMPONENTES
CORTICALES: se
localiza en la corteza cerebral, y especialmente en el córtex asociativo. Se pueden evidenciar dos áreas reguladoras
del lenguaje situadas en el polo anterior y en el polo posterior del cerebro.
Área expresiva:
se sitúa en el polo anterior del cerebro, sobre el territorio ocupado por el
lóbulo frontal y está encargada de la motivación lingüística y la articulación
verbal de las palabras y de la escritura. En ella se origina la iniciativa para
el desarrollo de cualquier actividad lingüística de tipo expresivo y comprende
las siguientes zonas:
Área prefrontal:
está especializada en los procesos motivacionales del lenguaje, generando las
estrategias necesarias para general la comunicación verbal oral o escrita.
Área de broca:
es una parte de la corteza premotora, responsable de la preparación de los
programas motores necesarios para la adecuada expresión del lenguaje oral y
escrito, coordina la actividad de los músculos que intervienen en el habla y en
la escritura.
Corteza motora
primaria: está situada por delante de la cisura central, sigue las
instrucciones elaboradas por la corteza premotora y por el área prefrontal, es
responsable de iniciar los movimientos bucofonatorios para pronunciar las
palabras y los que guían la escritura.
Área receptiva:
zona posterior del córtex e incluye los lóbulos parietales, temporales y
occipitales. Es la responsable de la regulación del lenguaje comprensivo.
Lóbulo temporal:
el lóbulo temporal izquierdo está especializado en los procesos de análisis y
síntesis de los sonidos del habla y en él se encuentran las áreas de Heschl y
de Wernicke. La función de Heschl consiste en la recepción de las palabras, que
posteriormente serán codificadas en las áreas multimodales del lóbulo temporal.
La función de Wernicke es la de darle significado al lenguaje oral y escrito
realizando un análisis fonológico y semántico que permite transformar la
información auditiva en unidades de significación o palabras.
Lóbulo occipital:
permite la identificación visual de las imágenes lingüísticas. La corteza
visual primaria, procesa las sensaciones visuales que intervienen en los
procesos de identificación de la lectura y la lectoescritura. El córtex visual
asociativo, realiza el análisis perceptivo de las palabras escritas o leídas.
Lóbulo parietal:
esta es una zona de integración de los estímulos visuales y auditivos, dispone
de dos áreas de gran importancia para el lenguaje: circunvolución supramarginal
y la circunvolución angular, esta última es la encargada de coordinar las
informaciones sensoriales para albergar los modelos visuales de letras y
palabras, convirtiendo los estímulos visuales en formas auditivas adecuadas,
ambas están situadas en la zona posterior del lóbulo parietal izquierdo su
función es la integración multimodal de la información sensorial, permitiendo
la comprensión del lenguaje lectoescritor.
(Portillo, 2005)
COMPONENTES
EXTRACORTICALES: junto con los componentes corticales también deben
estudiarse diferentes estructuras
situadas en la sustancia blanca y gris del interior cerebral, el cerebelo y el
tronco cerebral, permitiendo el proceso de la elaboración del lenguaje oral y
escrito de un modo fluido y preciso.
Fascículo arqueado:
sustancia blanca que interconecta las áreas de broca y wernicke facilitando la
sincronización del lenguaje comprensivo y expresivo.
Tálamo: red
asociativa que conecta entre si las áreas del lenguaje comprensivo y
expresivo a través de los núcleos talamicos,
tiene excepcional importancia en la regulación del lenguaje. El núcleo pulvinar
es responsable de coordinar la actividad de las zonas corticales del habla,
integrando las aferencias visuales y acústicas. Los núcleos geniculados son los
responsables del procesamiento inicial de los sonidos lingüísticos.
Ganglios basales:
el núcleo reticular, el putamen y el núcleo caudado intervienen en la regulación
de la fluidez del lenguaje oral, coordinan las secuencias motoras del lenguaje
oral y escrito.
Cerebelo: es
responsable junto a los ganglios basales de coordinar la fluidez de los
movimientos de articulación del lenguaje oral y la escritura. El neocerebelo es especialista en la ejecución
de movimientos precisos que intervienen en la articulación de los sonidos del
lenguaje.
Tronco
encefálico: vía de paso que contiene las fibras motoras facilitadoras de la
correcta trasmisión de las de las aferencias motoras del lenguaje, este es
responsable de dotar del suficiente nivel de alerta al organismo para permitir
la activación lingüística.
(Portillo, 2005)
PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE
Han
existido dos posicionamientos teóricos con respecto al modo en que se produce
el lenguaje a lo largo del tiempo, el período inicial estuvo inspirado en la
frenología y en los hallazgos de Broca y Wernicke, asumiéndose una concepción localizacioncita.
El mejor conocimiento contribuyó a adoptar posturas más holísticas del
procesamiento lingüístico en el sistema nervioso, considerando que la activada lingüística
era resultado de la actuación integrada de diferentes áreas del sistema
nervioso.
El
procesamiento del lenguaje auditivo se inicia en el lóbulo temporal. La audición
de palabras tiene un lugar en las áreas auditivas primarias correspondientes a
la circunvolución de Heschl. Luego, la información es trasmitida a las áreas de
asociación temporal, donde se encuentra el área de Wernicke, y se encuentra encargada
de dotar de significado a los estímulos auditivos del lenguaje, facilitando la comprensión
del lenguaje oral.
Cuando se necesita pronunciar palabras y
oraciones es necesario que la información receptiva procesada en el área de
Wernicke se transmita a través del fascículo arqueado hasta el área de Broca,
donde se encuentran los programas motores que permiten la correcta articulación
de los sonidos del habla. Finalmente la información se transmite al área motora
primaria del lóbulo frontal, donde se encuentran las fibras cortico espinales
que permitirán el movimiento de los músculos bucofonatorios, quienes finalmente
son los últimos responsables de la articulación de las palabras.
La lectura de un texto escrito se inicia
en el área visual primaria, sigue a las áreas asociativas y alcanza la circunvolución
angular izquierda, quien integra los estímulos visuales y auditivos de manera
conjunta, trasmitiendo la información al área de Wernicke, responsable de la comprensión
del significado semántico de las palabras. Para deletrear palabras escritas,
los estímulos procesados auditivamente en el lóbulo temporal pasan de la circunvolución
angular donde se lleva a cabo el procesamiento visual.
El modelo de (WG) permite explicar el
procesamiento del lenguaje, pero tiene un carácter bastante reduccionista, ya
que excluye casi todas las estructuras extra corticales que intervienen en el
lenguaje con la excepción del fascículo arqueado. Este es un modelo secuencial
que admite que admite una sola ruta lingüística, sin valorar la posibilidad que
exista un procesamiento paralelo. La observación de los cuadros afásicos
tampoco sigue estrictamente las predicciones hechas por el modelo de WG, ya que
no existen afasias de Broca o de Wernicke en estado puro, sino que en ambos
casos se ve afectado tanto el lenguaje comprensivo como el expresivo en mayor o
menor medida. (Portillo, 2.005)
LENGUAJE Y NEUROIMAGEN FUNCIONAL
Las
aportaciones más útiles de la neuroimagen funcional ha sido la posibilidad de
profundizar en el conocimiento del procesamiento lingüístico en personas sin
daño cerebral.
La
neuroimagen funcional pone de manifiesto la activación bioemisferica en las áreas
de Wernicke, es decir es mayor en el hemisferio izquierdo, cuando se realizan
tareas de lenguaje comprensivo, aunque no siempre se observa que se active en
el hemisferio izquierdo en la visión de palabras escritas. Aunque el modelo de
WG postulaba su importancia en tareas de repetición de palabras escuchadas,
mediante neuroimagen no se comprueba un incremento en la activada metabólica
sobre dicha área, entonces se debe considerar como un error del modelo.
La neuroimagen también ha restado importancia
al área de Broca como centro del lenguaje expresivo. Las caras mediales del lóbulo
frontal correspondientes al fascículo cingulado anterior y al área motora
suplementaria también se han visto implicadas en el lenguaje. Si la tarea de
lenguaje expresivo tiene una mayor complejidad simbólica, también activa áreas
prefrontales. De esta manera, cuando se pide a un sujeto que realice una
actividad semántica de cierta complejidad, se produce un incremento en el
metabolismo del córtex premotor situado por delante del área de Broca, así como
en la corteza frontal medial de ambos hemisferios, inmediatamente por encima de
la zona anterior del cuerpo calloso, que corresponde al fascículo cingulado
anterior.
La visión silenciosa de palabras
incrementa el metabolismo del área de Broca del hemisferio izquierdo. El área
homóloga de Broca, situada en el hemisferio derecho incrementa su metabolismo
durante las tareas del lenguaje expresivo.
Las lesiones del área frontal pueden
afectar específicamente la capacidad para evocar categorías semánticas. El giro
angular, considerando como el centro de integración de la lectura, incrementa
su metabolismo durante la lectura de frases, pero no ante la lectura de
palabras aisladas. (Portillo, 2.005)
PARTICIPACIÓN DEL HEMISFERIO
DERECHO EN EL LENGUAJE
Los
hallazgos realizados por Fernando Nottebohm demostraron por primera vez la
existencia de asimetría cerebral en aves canoras, y también confirmaron que se producía
la intervención del hemisferio derecho dentro del proceso de recuperación del
canto después de que hubiera resultado lesionado el nervio hipogloso izquierdo.
En caso de que se produzcan lesiones en el hemisferio izquierdo que afecten las
competencias lingüísticas, pueden contribuir a la recuperación de las mismas,
especialmente en lesiones infantiles.
Estas son las principales funciones en
las que se ve implicado el hemisferio derecho con relación al lenguaje:
Prosodia:
comprende melodía, rapidez e inflexiones del discurso lingüístico. En las
lesiones del hemisferio derecho el lenguaje suele ser di prosódico, es decir
plano, llega a convertirse en algunas ocasiones en un lenguaje “robotizado”.
Pérdida del
sentido figurativo: es una competencia en la que el hemisferio derecho juega un
papel importante, facilitando la interpretación de metáforas, refranes o frases
con doble significado.
Aspectos
emocionales: el hemisferio derecho tiene una mayor importancia que el izquierdo
para la comprensión y expresión emocional y por esta razón sus lesiones pueden
impedir que se identifiquen adecuadamente las señales mímicas, faciales o prosódicas
que acompañan al discurso lingüístico de un interlocutor, desapareciendo la ironía
y el sarcasmo.
Alteraciones en
la fluidez: alteraciones en la fluidez verbal causadas por lesiones del
hemisferio derecho, presentándose detallismo excesivo y contenido informal muy
limitado.
Trastornos
lectoescritores: el hemisferio derecho es el hemisferio espacial, por lo que
facilita el encuadre viso espacial adecuado para las actividades de lectura y
escritura. Sus lesiones pueden provocar alteraciones en la viso percepción que
resten eficacia y fluidez a ambas.
Trastornos de
fluidez verbal: las lesiones de las áreas motoras del hemisferio derecho pueden
provocar disartria, lentificacion del habla o alteraciones de la calidad de la
voz. Los afásicos pueden utilizar
subsidiariamente el hemisferio derecho como hemisferio lingüístico, ya que con
el paso del tiempo es posible que la recuperación del lenguaje pueda ser
asumida, al menos de modo parcial, por éste. La anestesia cerebral en adultos afásicos
mediante el test de Wada produce inactivación del lenguaje cuando el hemisferio
derecho recibe la anestesia, mientras que la anestesia del izquierdo no provoca
supresión del lenguaje. La neuroimagen
funcional también ha confirmado la implicación del hemisferio derecho en el
lenguaje después de haberse producido lesión del hemisferio izquierdo. (Portillo,
2.005)
REFERENCIAS
American Psychological Association-APA. (2.013).
htpp://
Mundonets.com
Portellano,
J. (2.005). Introducción a la Neuropsicología. España.
Editorial Mc
Graw Hill