El hambre y envejecimiento

¿Qué es el hambre?
Conjunto de sensaciones viscerales, provocadas por la disminución de los depósitos de los nutrientes. Es la sensación que indica la necesidad de alimento o ganas y necesidad de comer, en el estómago después de hacer por completo la digestión, se lleva a cabo la segregación de ácidos gástricos y la hormona serotonina que produce el conducto gastrointestinal, esa hormona es la que en sí provoca el hambre. 




Imagen tomada de: http://www.montevideo.com.uy/imgnoticias/201106/_W620/327915.jpg

La sensación de hambre confiere una mayor agudeza al olfato, revela un estudio de la Universidad de Cincinnati. Ante el apetito, la nariz se convierte en un eficaz detector de calorías.

Esta cualidad sería responsabilidad de la grelina, una hormona estomacal que estimula el apetito la acumulación de grasa.
Apetito:

Deseo de ingerir un tipo de alimento, es un estado afectivo que se acompaña de placer y no depende de una necesidad como tal.

Apetito desenfrenado:

Se presenta cuando una persona come una cantidad de alimento mucho más grande en un período de tiempo más corto de lo que normalmente lo haría. Durante esta situación, la persona también experimenta una sensación de pérdida de control.
Tipos de hambre:

· Hambre sensorial: todos nuestros sentidos pueden estimular la sensación de hambre.

La vista: se visualiza el alimento viéndolo apetitoso

El olfato: al oler o sentir el olor de la comida se estimula la sensación de su sabor.

El gusto: saciarse o degustar la comida en el paladar.

El sonido: el ruido que produce la comida mientras comemos.

· Hambre emocional: tiene que ver con el estado de animo de las personas, es decir que la amígdala, el hipocampo y el sistema límbico como tal tienen un papel fundamental en esta, ya que cuando una persona sufre de problemas emocionales en algunos casos sufre de ansiedad a la comida, o puede que en caso contrario no sienta ganas de ingerir alimento.

· Hambre física: es la sensación corporal que siente la persona cuando necesita ingerir alimentos para su nutrición.

Ruidos en el estomago

Fastidio, irritabilidad

Dolor de cabeza o nauseas

Fatiga

Dificultad para la concentración

Falta de energía

Sistema nervioso

El centro cerebral que regula y gobierna el circuito del hambre como tal, está en el hipotálamo. A éste es enviada toda la información, sensorial, emocional, y física para ser interpretada y luego sea saciada.

Sistema endocrino

En función con el sistema nervioso, estos cumplen un papel fundamental trabajando conjuntamente, el sistema endocrino está compuesto por un grupo de hormonas las cuales tienen un papel muy importante en la conducta del hambre:

· Insulina: ayuda a ingresar la glucosa de las comidas en los músculos, es un importante disparador del hambre.

· Serotonina: es un mensaje químico que actúa sobre neuronas que inhiben el hambre.

· Dopamina: está asociada con experiencias placenteras y conductas adictivas, el cerebro la libera cuando se come algo que agrada, se puede ver evidenciada en personas con sobre peso adictas a la comida no saludable o a sustancias alucinógenas.

· Ghrelin: es una hormona segregada por el estómago, se eleva abruptamente antes de las comidas cuando el estómago está vacío, indica que hay que comer.

Señales fisiológicas que desencadenan la ingesta:

El cerebro contiene receptores que monitorizan la disponibilidad de glucosa dentro de la barrera hematoencefálica.

El hígado tiene detectores que monitorizan la disponibilidad de nutrientes (glucosa y ácidos grasos) fuera de la barrera hematoencefálica.



Envejecimiento



Imagen tomada de: http://fuentedelaeternajuventud.files.wordpress.com/2010/08/botox.jpg

¿Qué es?

El envejecimiento es un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que con el tiempo ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interacción de la genética del individuo y su medio ambiente.

Podría también definirse como todas las alteraciones que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que conducen a pérdidas funcionales y a la muerte.

En la actualidad el período de vida del ser humano se cuantifica con un máximo de 120 años, cuando los fenómenos intrínsecos del crecimiento y del envejecimiento se desarrollan en un medio adecuado. De no ser así, la duración cronológica de la vida humana se reduce proporcionalmente, aun cuando el espacio biológico sea en todos los individuos el mismo. Se comprende como espacio biológico la totalidad de ciclos completos de actividades celulares o de órganos que un individuo realiza desde que nace hasta que llega a su muerte fisiológica. Cuando se agota sucede la muerte.

El envejecimiento es una serie de cambios morfológicos, fisiológicos y metabólicos que ocurren en los tejidos vivos con el paso del tiempo, que no resultan de enfermedad o agentes extrínsecos y que inevitablemente acercan al individuo a la muerte. Los cambios cerebrales que más frecuentemente ocurren en el envejecimiento normal son: disminución del peso y volumen cerebrales, atrofia cortical, pérdida de neuronas corticales y de algunos núcleos subcorticales, aumento de gránulos de lipofuscina en neuronas y glía, cambios hipertróficos en la glía astrocitaria; las estructuras filogenéticas y ortogenéticamente más antiguas son las primeras afectadas. La reserva intelectual y factores dietéticos, hormonales y genéticos pueden reducir los riesgos de desarrollar demencia.

Revista Mexicana de Neurociencia 2001; 2(4): 197-202
Tomado de: http://www.montevideo.com.uy/nottecnologia_139762_1.html 
Tomado de: http://ceupromed.ucol.mx/morfo/articulos/articulos/envejecimiento.pdf

¡Interactivo!




¡Interactivo!

Amplia tu conocimiento acerca del tema del hambre: http://prezi.com/a09vm4-mef7c/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share